ESTA ES LA PLAYLIST PRIDE QUE DEBES ESCUCHAR Y DESCARGAR CON ORGULLO

LA COMUNIDAD LGBTQ + siempre ha estado a la vanguardia del pop, como intérpretes O audiencias; la historia de la música pop es historia queer. Y en este día del orgullo hemos creado una playlist con 10 temas imprescindibles del cancionero REPRESENTANTE DE ESTA gran comunidad.

Por Francisco Martini / @cescomartinim

El mes del orgullo en sí tiene muchos significados y conceptos: una fiesta, una oportunidad para reflexionar, una razón para conectarnos con los demás… Después de todo, hay millones de formas diferentes de ser LGBTQ +. Esperamos que encuentres algo significativo en esta lista, una historia que quizás no conocías, una canción que te encantó y que te habías olvidado, un nuevo favorito. Y no te pierdas el final de la lista donde hemos recopilado las canciones en una playlist de Spotify que tienes lista para que puedas descargar.

DAVID BOWIE, STARMAN (1972)

No se puede negar la importancia de Starman para una generación de jóvenes británicos que se cuestionaban sexualmente hace ya más de cuarenta años. Cuando Bowie rodeó con un brazo a Mick Ronson en el verano de 1972, en el popular programa de música “Top of the Pops”, una nación se indignó. Pero la indignación de los padres solo ayudaría a que sus hijos adoraran al Bowie de otro mundo. La androginia sexual del inglés fue una revelación, y para muchos de los que vieron ese programa aquel jueves por la noche, la vida nunca volvió a ser la misma.

LOU REED, WALK ON THE WILD SIDE (1972)

En su canción más imborrable, Lou Reed narra la escena queer de la década de 1970 en Nueva York con la mirada fría de un documentalista. El exlíder de Velvet Underground había trabajado con Andy Warhol a finales de los 60, y Walk on the Wild Side menciona a varios de los hombres homosexuales y mujeres trans que formaban parte del círculo íntimo del ícono del arte. Las actrices Holly Woodlawn, Candy Darling y Jackie Curtis aparecen en las letras de Reed, habiendo acudido en masa a Nueva York como el único lugar donde podían abrazar su feminidad abiertamente y ser elogiadas por ello. El gran éxito de Reed fue una de las primeras canciones pop en celebrar a las mujeres trans por su nombre en el Billboard Hot 100, pero nunca la cantó como si estuviera haciendo historia. Simplemente la interpretó de la forma en que siempre la sintió. 

DONNA SUMMER, I FEEL LOVE (1977)

Cuando Nicky Siano, el dueño de la Gallery, la discoteca más importante de Nueva York tocó por primera vez I Feel Love, la multitud explotó. La Gallery se había transformado en el espacio queer por excelencia y desde entonces, el legado de la canción ha tenido menos que ver con sus creadores y todo con la gente que bailaba esa noche. No por eso podemos desmerecer la maravillosa voz y gracia de su intérprete Donna Summer y los productores Giorgio Moroder y Pete Bellotte, quienes probablemente en 1977 no eran grandes aliados LGBTQ + y quizás ni siquiera sabían que habían iniciado una revolución. Pero las multitudes queer de ese entonces inmediatamente supieron que I Feel Love era especial: es una canción sobre amar tu cuerpo y tus deseos, un sentimiento poderoso para las personas cuyos impulsos alguna vez fueron vistos como desviados. Más de cuatro décadas después, ese poder sobre las multitudes no se ha diluido, al igual que la libertad y el reconocimiento en cada uno de sus latidos.

GLORIA GAYNOR, I WILL SURVIVE (1977)

I Will Survive probablemente se hubiera convertido en un himno LGBTQ+ incluso sin el fantasma del SIDA. Tiene un estilo innegable para lo dramático. Fue lanzada cuando la ola de la música disco comenzaba a declinar, aunque aquello no le impidió encabezar las listas Billboard. Unos años más tarde, cuando la música disco había sido bajada de su trono, una generación de personas queer fue devastada por una enfermedad considerada como “la plaga de los homosexuales” y I Will Survive se convirtió en el grito de guerra perfecto. “¿Pensaste que me derrumbaría? ¿Pensaste que me acostaría y moriría?”, dice en el coro una sentida Gloria Gaynor que incluso después de décadas permanece ahí para todos ellos, listo para galvanizar en momentos en los que afirmar su humanidad básica se siente como un acto de desafío.

SOFT CELL, TAINTED LOVE (1981)

Cuando Ed Cobb escribió Tainted Love en 1964, nunca podría haber imaginado su sombría reutilización dos décadas después. En los años 80, la canción llegó a representar el miedo y el pavor que se apoderó de la comunidad gay al comienzo de la crisis del SIDA. La cantante de soul Gloria Jones grabó por primera vez una versión maníaca de la canción en 1965 y, a principios de los 70, se convirtió en una de las favoritas de la escena Northern Soul del Reino Unido. Luego, Marc Almond de Soft Cell cambió radicalmente el tema en 1981 al adoptar un enfoque mucho más lento y sórdido, y se convirtió en un éxito improbable en Estados Unidos. En ese momento, al SIDA aún no se le había dado ese nombre, aunque los hombres homosexuales sabían muy bien de un nuevo y misterioso “cáncer” que asolaba la comunidad y la versión sombría de Soft Cell abrazó aquella oscuridad. En 1985, cuando el SIDA abrumaba a la comunidad, Tainted Love apareció de nuevo, esta vez a través del grupo británico Coil. El video de la canción presenta a uno de sus propios miembros como un hombre que muere de la enfermedad, finalmente poniendo el SIDA en una palestra de la que no había vuelta atrás. 

TRACY CHAPMAN, FAST CAR (1988)

En 1988, la contralto nacida en Cleveland, Tracy Chapman, entregó su conmovedor single debut, Fast Car, el que al ritmo de folk rock contaba el deseo de escapar de una vida de infortunios y sombrío porvenir. En su letra Chapman elude los pronombres de género, se aferra a la intimidad romántica (“Tu brazo se sintió bien envuelto” alrededor de mi hombro “) mientras lucha por la calidad de vida frente a las adversidades. La ironía es que la andrógina Chapman nunca ha salido oficialmente del clóset (los ex amantes, incluida la autora Alice Walker, la delataron en los años siguientes). Pero la inmortalidad de la canción tiene mucho que ver con comunidad LGBTQ + de EE. UU. Una de cada cinco personas que viven solas, todavía viven en o por debajo del umbral de la pobreza, a un ritmo desproporcionado en comparación con los heterosexuales. Con su capacidad para conjurar el blues en canciones como Fast Car, cuando más necesitamos escucharlas, Tracy Chapman sigue siendo un ícono apreciado en los círculos LGBTQ +, sin importar en qué lado del clóset se encuentre.

MADONNA, EXPRESS YOURSELF (1989)

En la brillante fantasía de Express Yourself, Madonna alcanzó un impresionante y temprano récord en su carrera. A través de autoafirmaciones claramente feministas, y al ritmo de un pop vigoroso y musculoso, y una obra maestra art-deco homoerótica de un video inspirado en la cinta de Fritz Lang Metrópolis -el clip más caro de su tiempo-, elaboró ​​una increíble metáfora para personas LGBTQ + en todo el mundo. El apoyo bien acreditado y prolongado de Madonna a la comunidad puede ser más palpable en Vogue de 1990, con su coreografía de baile, o In This Life de 1992, un recuerdo sombrío de amigos perdidos por el SIDA, pero Express Yourself es única en la manera en que ahonda sobre vivir la verdad en los términos más claros posibles. Al animar alegremente a sus fans a que den a conocer sus deseos y necesidades, deja en claro que está dentro de cada uno de nosotros tener relaciones transparentes y equitativas, ya sea con nosotros mismos o con otras personas. 

GEORGE MICHAEL, FREEDOM! ’90 (1990)

El talentoso, conmovedor y carismático ex Wham! había sido durante mucho tiempo un símbolo sexual candente, un modelo a seguir y un creador de tendencias para los hombres homosexuales y otras personas LGBTQ de todo el mundo. Pero su inmortal single de 1990 apuntaba a una honestidad radical y transformadora que aún no estaba lista para ser dicha en voz alta: “Creo que hay algo que debes saber / Creo que es hora de que te lo diga / Hay algo muy dentro de mí / Hay alguien más que tengo que ser “. La letra de Freedom era clara, pero George Michael decidió dinamitar su imagen pública con el videoclip: él no aparece en una solo toma, en su lugar, las top models más importantes de la época hacían el playback de la canción. Aquel video de David Fincher acabaría definiendo la estética, la femineidad y el espíritu de los 90, pero con el paso de los años se revelaría además como el manifiesto de un artista atrapado por su propio éxito y un hombre angustiado por su homosexualidad secreta. Pasarían ocho años más hasta que George Michael finalmente se liberara. “En cuanto a mi trabajo, nunca me he mostrado reticente a la hora de definir mi sexualidad. Escribo sobre mi vida ”, le dijo a CNN en una entrevista de 1998. Posterior a ello abordaría directamente su sexualidad y sus relaciones (incluida la pérdida de una pareja a causa del SIDA). 

SCISSOR SISTERS, TAKE YOUR MAMA (2004)

La banda neoyorquina Scissor Sisters describió el dilema de salir del clóset ante la familia como pura comedia en el segundo single de su homónimo álbum debut. En Take Your Mama, el líder de la agrupación Jake Shears  sugiere llevar a tu madre de fiesta y mostrarle, con champan barato, que lo que haces por las noches en las calles no es tan malo después de todo.

La canción encabezó la lista de álbumes del Reino Unido y fue nueve veces platino. Bono los elogió como “el mejor grupo de pop del mundo” ese año, y Elton John colaboraría con la banda en su gran éxito de 2006 I Don’t Feel Like Dancin. Aunque solo una fracción del éxito de la banda en Europa se tradujo a los Estados Unidos, Take Your Mama sigue siendo un elemento básico en los bares gay de todo el país.

Janelle Monáe Make Me Feel (2018)

Cuando Janelle Monáe llegó en 2007 con Metropolis: Suite I (The Chase), se negó públicamente a precisar su sexualidad. Pero una década después, la timidez ya no se computa. Y así, con el racismo y la homofobia enloquecidos y una generación que se niega a vivir según lo binario, Monáe se reinició y encontró en la pansexualidad una identidad que se adapta a ella. En Make Me Feel, el mayor éxito de Monáe en años, ella se presenta como una persona queer sin disculpas. Con una iluminación violeta que recuerda a Prince, el video muestra a Monáe bailando y coqueteando seductoramente con un hombre y una mujer, que resulta ser la actriz de Westworld, Tessa Thompson. El tributo a Prince no es menor, fue su mentor y colaborador en la pista, y hay que recordar que antes de su muerte el cantante tenía una relación bastante controvertida con lo queer y la canción en tanto es una oda a la alegría queer y una oda a la forma humana que encantada con el deleite es completamente incendiaria. 

clear
TOP