Con el lema “¡Esto sí que es cueca!” comienza la Muestra Internacional Artesanía UC

La Muestra Internacional de Artesanía UC celebra su edición número 51 del 6 al 10 de diciembre en los jardines del Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, en Las Condes. Con más de 100 artesanos de Chile, Latinoamérica e India, este año destaca por su enfoque en la cueca y la presentación de propuestas únicas como la Textilería Mexicana NGO Impacto, los tejidos de plata del peruano Luis Alberto Chaccha, y los textiles de María Verónica. Curivil, galardonada con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2024.

Este año la edición número 51 de la Muestra de Artesanía UC rinde tributo a la danza folclórica más tradicional del país y con el lema “¡Esto sí que es cueca!”, inicia un viaje de exploración a través de un género musical que cumple 200 años de registro histórico que, al igual que otras expresiones identitarias como la artesanía, es reconocida como una manifestación que se transforma y evoluciona de acuerdo a los territorios y las personas que la practican.

Los expositores 2024, de este modo, aportarán su conocimiento en torno a distintas expresiones que completan el universo de la cueca, como sombreros de paja teatina de La Lajuela en Santa Cruz, chupallas de paja de trigo de Ninhue, además de panderos y platillos elaborados en Santiago. Una serie de objetos y accesorios que no sólo son parte de la indumentaria de bailarines, cantores y cantoras, sino que además se prolongan a la mesa cuequera, con vasijas, vasos, platos y otros artículos que hablan de festividad y celebración.

Con una convocatoria de más de cien artesanos de Chile, Latinoamérica e India, esta muestra tiene sus orígenes a principios de la década de los 70 y tiene su primera versión en 1974, como una forma de generar un encuentro entre la cultura popular y la academia, convirtiéndose en uno de los eventos de mayor trayectoria y relevancia a nivel nacional e internacional.

Un encuentro que dinamiza la parrilla cultural del país y brinda múltiples opciones de contacto y comercialización alrededor de oficios, creaciones y territorios, muchos de ellos provenientes de comunidades indígenas.

Organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa Artesanía UC, cuenta además con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio a través del Fondart, Corporación Cultural de Las Condes y su Municipalidad, Centro del Patrimonio UC, Escuela de Diseño UC y la colaboración del programa radial “Chile, su tierra y su gente”.

Espíritu Fundacional

Para dar vida al eje temático 2024 “¡Esto sí que es cueca!”, se realizarán talleres de pandero, platillos y prácticas de cueca a cargo de Óscar Ramírez, director artístico del Ballet Folklórico Antumapu. Para los días del fin de semana, en tanto, se han programado presentaciones en vivo precedidas de espacios de reflexión y conversación con alcance histórico y territorial. Una línea que prolonga el espíritu fundacional de la muestra en torno a valores de identidad y creación.

“La Muestra Internacional de Artesanía UC, en sus 51 años de trayectoria, se ha consolidado como un espacio esencial para relevar el valor de los oficios, las tradiciones y la creatividad de los artesanos de Chile, América Latina y el mundo,” destaca el rector UC, Ignacio Sánchez y añade: “En cada edición, hemos visto cómo la dedicación de los organizadores y el talento de los artesanos permiten que la muestra trascienda como un punto de encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo, entre el saber hacer de antaño y las nuevas generaciones. Hoy, más que nunca, necesitamos valorar estos oficios como una forma de identidad, resiliencia y diálogo cultural que mira al futuro,” establece.

Elena Alfaro, directora de Artesanía UC, explica: “Las artesanías que se pueden encontrar en la muestra van desde aquellas que vienen recreándose desde tiempos precolombinos hasta la actualidad, representadas por los artesanos que pertenecen a los pueblos indígenas en Chile; hasta otras manifestaciones más actuales que incorporan nuevos relatos y materialidades, pasando por manifestaciones mestizas y criollas”.

La muestra se desarrollará en los jardines del Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo y está acompañada de un variado programa de presentaciones musicales, talleres, prácticas de cueca y conferencias.

Toda nuestra programación y el perfil de nuestros expositores 2024 en nuestro Instagram @artesaniauc y en la web muestra.artesania.uc.cl

Horario: entre las 11:00 y las 20:00 horas a partir desde el 6 al 10  de diciembre.

Dirección: Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, Avenida Padre Hurtado Sur 8914, Las Condes. Estacionamientos disponibles.

Países participantes: Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, India, México, Perú.

Ventas de entradas en Portaltickets

General: $5.500

Preferencial: $4.000

Estudiantes. Adultos mayores. Vecinos de Las Condes con tarjeta vecino. Estudiantes, académicos, administrativos y profesionales UC con TUC.

Entrada liberada: Niño/as menores de 12 años. Personas inscritas en el Registro Nacional de Artesanos con credencial del registro o registro impreso.

Visitas guiadas: personas inscritas con antelación en la web muestra.artesania.uc.cl.

clear
TOP