viviendas sociales

Por: Francisca Cruz B. / Arquitecta / @francruzbaraona

Solo imaginemos una vivienda social emplazada en un barrio más consolidado, con todas las necesidades de suministros básicos cumplidas, con huertas en las cubiertas, paneles solares para el ahorro energético y diseño funcional. Parece una utopía, pero es hacia donde tenemos que apuntar. El costo mayor es el inicial, pero sería una mejora en calidad de vida de los sectores con menos recursos en el país. 

Cómo cambiarían también los proyectos de vivienda social si los arquitectos tuviéramos reuniones con los futuros propietarios para entender las necesidades de ellos, sus sueños, sus esperanzas, y no tan solo repetir un molde básico de mínimo metraje donde la funcionalidad de los espacios es inexistente. 

El concepto de vivienda social en Chile varía mucho del que se tiene en otros países, sobre todo en Europa, donde por lo general los ingresos e índices económicos corresponden a otra realidad. Por esta razón es que, los ejemplos que daré a continuación varían en los recursos empleados. Aquí, mis cinco elegidos. 

R50 cohousing – Alemania

Este proyecto cambia el concepto de “unitario” por “comunitario” que es uno de los pilares de cualquier vivienda social, donde “el vecino” pasa ser parte de la vida diaria y cotidiana. Lo interesante de este edificio es que se generó después de que los futuros residentes tuvieran reuniones con los arquitectos explicándoles sus necesidades y como les gustaría el lugar, esto hace que el proceso de elaboración sea más real a las expectativas. 

Tomando en cuenta la importancia de los espacios comunes, se generó un balcón que recorre sin interrupciones los departamentos de cada piso, algo así como “el balcón de todos”

Cuenta en la planta baja con un espacio amplio y un jardín en la cubierta, que en este tipo de viviendas de agradece.

R50 Cohousing, Alemania

Departamentos en Rive-De-Gier – Francia

Compuesto por 60 unidades habitacionales, está construido usando métodos de edificación en seco, empleando macro-componentes 2D para los elementos planos: fachadas, pisos y todas las obras de recubrimiento, junto con módulos 3D para las instalaciones sanitarias y técnicas. 

Básicamente, se trata de una construcción modular prefabricada que se montan en el lugar y que van generando diferentes volúmenes haciendo que no se vea una masa rígida sobre el terreno. Uno de los grandes beneficios de este tipo de construcción es el ahorro del tiempo. En resumen, es un diseño totalmente digital que permite la flexibilidad espacial y una excelente calidad de terminaciones.

Departamentos en Rive-De-Gier, Francia

Villa Verde – Chile

Imposible no incluir a Alejandro Aravena, arquitecto chileno que ganó el Pritzker en 2016, con su concepto de viviendas extensibles, ampliables o a medio construir, que permite darles la opción a los futuros residentes a que sean ellos mismos quienes terminen de escribir el libro de sus casas, ya que pretenden que con el paso de los años vayan creciendo y modificando acorde a las posibilidades y necesidades de sus propios usuarios. De ahí viene el concepto de a medio construir, siempre hay un vacío, como un futuro espacio opcional.

Sin duda, el mayor éxito de Aravena es su capacidad de comunicación, el “dialogo” con residentes que son la génesis de todos y cada uno de sus proyectos. 

Villa Verde, Chile

Co-vivienda Nanterre – Francia

Aquí, se logra un proyecto mediante la participación de los futuros residentes. Son ellos quienes dejan de manifiesto su idea sobre el compartir espacios, qué esperan de ellos y sus necesidades. Consta de 2 volúmenes que en su totalidad conforman 15 viviendas. Los edificios trabajan con diferentes alturas que van desde los 2 pisos hasta los 4, con la finalidad de permitir una constante entrada de luz, además de generar vistas para todos los residentes.

En las plantas bajas se encuentran todos los espacios comunitarios. Incluso, el proyecto cuenta con un jardín que es un huerto común. Hay que considerar que en viviendas de metrajes chicos los espacios exteriores son de vital importancia. Cabe destacar también el uso de materiales sustentables y reciclables. 

Co-vivienda Nanterre, Francia

Life Reusing Posidonia- España

El proyecto cuenta con 14 viviendas económicas y fue premiado en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. La idea principal era disminuir el costo de los recursos empleados mediante la reutilización de materiales logrando así, con ese ahorro, una mejora en la habitabilidad y comodidad de los espacios. La propuesta también se preocupa se adaptarse al cambio climático, sustentabilidad y patrimonio del lugar.

En el proyecto destaca la recuperación de la Posidonia Oceánica (planta acuática propia del lugar), que al utilizarse seca funciona como un poderoso aislamiento térmico.

Estas viviendas están catalogadas como clase A, lo que significa que tiene un ahorro aproximado de un 40% en el costo energético habitual.

Life Reusing Posidonia, España
clear
TOP