Anita Cox
Presidenta Corporación Yo Mujer
- Cada año en Chile, 5.500 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y para 2020 se espera que sea la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país.
- Desde el año 2000, esta corporación –liderada por Anita Cox– entrega información, apoyo y contención gratuita a las pacientes y a sus familias.
- Este mes de octubre se llevará a cabo la 15ª Corrida por la vida, donde se espera a más de 6 mil corredoras y corredores. Únete bajo el lema #Yocorroxtodas.
Texto: Paula Avilés / Fotos: Jaime Arrau
Las cifras no mienten. En Chile hay más de 9 millones de mujeres que tuvieron, tienen o podrían tener cáncer de mama. Y a pesar de que todos los octubres los edificios del país y del mundo se iluminan de rosa, aún falta mucho por aprender. Existen cientos de mitos en la sociedad que no ayudan en nada a la comprensión y contención de las mujeres que padecen esta enfermedad. Llegó la hora de hablar de cáncer, pero en serio.
Anita Cox es enfermera universitaria y por más de 30 años trabajó en la clínica oncológica IRAM aplicando quimioterapia. Hoy es la mujer que preside la Corporación Yo Mujer. Todo comenzó hace más de dos décadas cuenta, “cuando con un grupo de profesionales del área de oncología nos dimos cuenta cómo las mujeres se beneficiaban unas a otras haciendo redes y cuánta era la necesidad de apoyo. Salían de la consulta muy angustiadas, llenas de preguntas y ansiedades. Entre las que habían perdido una mama, se pedían consejos sobre cómo hacerse una prótesis artesanal. Recuerdo que en esos años partimos enseñándoles a hacerse una, con una bolsita de alpiste y un género suave”, luego trajimos desde E.E.U.U. un container con prótesis de mama. Hoy esa necesidad está cubierta por el Estado.
De forma, muy artesanal comenzaron a juntar a estas mujeres para que resolvieran dudas y compartieran experiencias. Luego crearon talleres para poder ayudar en las distintas necesidades que se iban presentando a lo largo de la enfermedad. Hoy son una corporación, que es un referente en el apoyo a las pacientes. Un apoyo entregado por profesionales expertos en oncología, cuya misión es informar, apoyar y acompañar –gratuitamente– a la paciente y a su familia. “Creo que actualmente cubrimos un amplio espectro de sus necesidades de apoyo emocional a lo largo del proceso de tratamiento, ya que las médicas están casi en su totalidad amparadas por el GES; es decir, por el Estado. Las apoyamos en todo lo relacionado a su entorno, porque sabemos que cuando ella se enferma, toda su familia también lo hace. Las orientamos e informamos sobre su relación de pareja, la relación con sus hijos, qué pasa con sus redes de apoyo, qué esperar. Nuestra misión es entregarles herramientas para que puedan vivir mejor y acompañadas su cáncer de mama. También las apoyamos en la parte estética, tenemos pelucas, turbantes y les enseñamos cómo usarlas. Esto lo vemos desde la autoestima, y como estrategia de autocuidado, no es lo estético por lo estético. Les entregamos información y educación en la enfermedad porque una paciente informada, es una paciente menos angustiada”, explica Anita Cox.
- ¿Cualquier mujer puede recibir el apoyo de Yo Mujer, sin importar el estrato socioeconómico?
- Todas las mujeres pueden contar con nuestro acompañamiento, el único requisito es tener cáncer de mama, aunque generalmente nuestra paciente es la mujer que se atiende en la red pública.
Fotos de la campaña #yocorroxtodas
Los Talleres
En la corporación creen firmemente que la información ayuda a bajar los niveles de estrés. En su página hay libros, guías, videos, preguntas frecuentes, diccionario del cáncer de mama y más. Pero también, imparten talleres que son parte fundamental del acompañamiento, muchos de los cuáles no se dan en ninguna otra institución. Un ejemplo, es el de sexualidad. ¿Qué pasa con mi autoimagen y mi relación con el otro?¿Qué sucede con los efectos de algunos tratamientos como la mastectomía, la sequedad vaginal o la baja de la líbido? ¿Cómo conversar los temores respecto al rechazo y al abandono con la pareja?, etc.
También cuentan con el Taller de Chemo Brain o Cerebro de Quimio, que es prácticamente único en Latinoamérica y aborda el tema acerca del miedo que sienten las pacientes con quimioterapia que han visto disminuir sus capacidad de atención, concentración y memoria. “Aquí nos interesa tratar el tema y aprender estrategias para trabajar estas falencias”.
El taller más nuevo está dedicado a la red de apoyo, que no sólo incluye a los familiares, sino también a amigos, vecinos, ya que la inmigración ha venido a cambiar el panorama. Es la paciente quien determina quién debe ser invitado o invitada a este taller y ella no está presente. ¿Por qué es tan importante? Porque hay que aprender qué decir y qué no. “Por ejemplo, frases como tienes que ser fuerte, es justamente lo que no hay que decir. O la típica expresión: ‘esto tiene que ver con tu ánimo, vas a salir adelante porque eres fuerte’. Eso no es real. Nadie sale adelante por voluntariedad. El resultado no tiene que ver ni con la voluntad, ni con las razones que se tengan para vivir. Y es exactamente lo que tenemos que enseñar. En esa línea, los matinales hacen daño porque dicen cosas con poco sustento científico, crean falsas expectativas con terapias y productos que no tienen ninguna evidencia científica y ponen al aire historias híper dramatizadas, que hacen daño a las personas que están viviendo un cáncer”, enfatiza enérgica Cox.
Derribando mitos
“El cáncer es una enfermedad y hay que devolverla a ese terreno. Atribuirle al estado de ánimo la aparición de un cáncer es un error. Se han hecho estudios serios en otros países sobre mujeres que –por ejemplo– han sufrido la muerte de un hijo y no tienen más cáncer de mama. Son cientos de mitos que hay que derribar”.
En este aspecto, la Corporación yo Mujer tiene claras líneas comunicacionales. No se habla de lucha, ni de ganar o perder, tampoco de batalla. Nada bélico. “Al paciente lo suben a un ring a pelearle a la enfermedad… Hay mucho por educar a los medios en cuanto a comunicación, porque queremos inculcar un cambio en el lenguaje, porque les repito, esto no es una lucha, es una enfermedad. Donde uno no gana ni pierde, ni se rinde”.
- ¿Qué momento es el adecuado para acudir a Yo Mujer?
- Ojalá las pacientes llegarán inmediatamente después del diagnóstico. Porque así evitamos harto sufrimiento asociado a ese momento.
- ¿Cuál es el gran anhelo de Yo Mujer?
- Que ninguna paciente experimente sola un cáncer de mama porque no supo del trabajo de la Corporación. Para nosotros cambiarle la vida a una sola persona significa darle un vuelco también a todo su entorno. En muchos casos, las herramientas que les entregas, después las aplican a otras áreas de su vida. Estamos hablando de personas vulnerables que quizá el cáncer que sufren no es lo peor que les ha pasado en la vida, y por lo mismo muchas veces agradecen haber tenido la enfermedad, porque gracias a eso llegaron hasta Yo Mujer. Muchas de ellas jamás tuvieron tiempo si quiera de pensar quiénes son, ni qué cualidades y fortalezas tienen.
15ª Corrida por la vida
El domingo 20 octubre se realizará la 15ª Corrida x la vida, que representa nada menos que el 50% del presupuesto anual de la corporación. Así de importante es para Yo Mujer este evento. Pueden participar las familias completas por lo que hay categorías desde los 2k y 5k para los niños y 5K y 10k para los adultos.
El lema es #Yocorroxtodas, pero cada uno identifica su causa o la persona por la que participa. “Corren muchas pacientes, parientes de las pacientes, amigas, etc.” Toda la información, precios y formulario de inscripción están aquí.
Agregar un comentario
Debes iniciar sesión para comentar.